OBESIDAD
Principales consecuencias psicologicas del problema obesidad

PRESENTACIÒN OBESIDAD
ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGÎA
O B E S I D A D
CAUSAS PSICOLOGICAS DE LA OBESIDAD EN LA CIUDAD DE PUEBLA Y SU INTERVENCIÒN TERAPEUTICA.
Hernández Mª Santa Maribel
Herrera González Ricardo
Sánchez Benito Liriliana
Puebla, Pué. Marzo de 2007
INTRODUCCIÒN
La obesidad constituye en la actualidad un problema de salud a nivel mundial nuestro país es uno si no de los mas perjudicados por dicho problema. Sin embargo, no se tiene conocimiento de estudios que lleven al abordaje de las intervenciones terapéuticas que se requieren.
Lo anterior es debido quizá a la idiosincrasia del latino americano y en especial del mexicano por sus hábitos alimenticios que para darnos una idea, coloquialmente se conoce como la dieta T (tortas, tacos, tamales), que expresado con más propiedad, es una dieta a base de harinas.
Nuestro interés se centrara en conocer cuales son las causas psicológicas en la ciudad de Puebla para poder determinar estrategias de intervención para disminuir los índices de obesidad en esta ciudad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya lo expresamos, la obesidad es un problema de salud mental, de interés mundial y, por consecuencia, incide en nuestra ciudad por lo que se pretende investigar las causas psicológicas del flagelo que nos ocupa y así poder determinar las intervenciones terapéuticas que consideremos mas adecuadas. De lo anterior podemos establecer como objetivos los siguientes:
¿Qué tanto influye el medio ambiente, la familia, la comunidad, el status social, los medios de comunicación, el área geográfica donde se vive en las emociones y sentimientos de las personas que derivan finalmente en un problema de obesidad.
JUSTIFICACIÒN
Es una preocupación de las autoridades de salud a nivel mundial los altos índices de
obesidad que existen y de que manera este problema es predisponente de otros más de carácter físico que pueden llevar incluso a la muerte.
En otros países las autoridades sanitarias han dimensionado con toda amplitud esto que ya constituye una pandemia con programas que ayudan a sus respectivos habitantes a controlar y/o atacar las fuentes que originan el sobrepeso. En Latinoamérica, concretamente en nuestro país, y con más exactitud en la ciudad capital en el estado de Puebla, no se conoce, por lo menos a nivel general, si existen programas para ayudar a la población a combatir la obesidad.
Con nuestra investigación pretendemos encontrar no tan sólo las causas psicológicas y emocionales de la obesidad sino también, las estrategias terapéuticas que las combatan entre las que estén incluidas publicaciones y talleres que eduquen a la población en general en aquellos aspectos que inducen o llevan a la obesidad.
Partimos como base de la creencia que las emociones y sentimientos que llevan a la persona a un trastorno alimenticio que les provoca obesidad, se pueden atender como cualquier otra intervención terapéutica de carácter psicológico. Lo que debemos encontrar son aquellos apoyos que permitan que dichas terapias tengan un porcentaje alto de probabilidades de éxito
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer las causas psicológicas que originan la obesidad para poder diseñar estrategias de intervención terapéutica que nos lleven a la disminución del problema.
OBJETIVOS PARTICULARES:
· Detectar cuales son las emociones y sentimientos que provocan la obesidad.
· Descubrir cual es la etiología de esas emociones y sentimientos.
· Identificar de que manera influyen las relaciones intrafamiliares en la obesidad.
· Identificar de que manera influye el contexto social (medios de comunicación, comunidad, área geográfica en que se vive), en la obesidad.
· Identificar la relación que existe entre los motivos físicos y psicológicos de la obesidad.
MARCO TEORICO
Hemos revisado parte de la literatura que aparece en el Internet, haciendo énfasis, en primer lugar, en los organismos y documentos legales que hacen referencia a la obesidad como un problema de salud mundial y social. Los principales documentos son publicados por la Organización Mundial de la Salud de las naciones Unidas y por el gobierno mexicano. De estos últimos destacan la Ley General de Salud Pública y la Norma Oficial Mexicana No. NOM-174-SSAI-1998 sin dejar de mencionar las gacetas legislativas de ambas cámaras: la de diputados y la de senadores.
También hemos investigado documentos que aparecen en Internet, referidos al interés central de nuestro trabajo: causas psicológicas de la obesidad, las emociones y sentimientos que intervienen, a nuestro entender, en aquello que origina que la ingesta desmedida de alimentos o la ingesta de alimentos “chatarra” lleve a no pocas personas a incrementar su IMC (Índice de Masa Corporal) por arriba de 30 unidades, medida que se considera ya como obesidad. Antes de eso, se considera que la persona tiene solamente un sobrepeso.
Es necesario precisar que si sólo basáramos el presente trabajo en lo que se dice oficialmente acerca de la obesidad, tendríamos que abandonar este tema y avocarnos a otro. ¿Por qué esa aseveración?, porque el enfoque que se le da desde esos documentos es básicamente el médico, en el que las emociones y sentimientos no son una causa sino una consecuencia, dando a entender que si se tratara el problema de la obesidad con el manejo médico (que implica el uso de fármacos combinado con dietas), el problema se solucionaría y si acaso, atender las consecuencias (emociones y sentimientos) desde el enfoque clínico psicológico.
Sin embargo, como ya expresamos en el segundo párrafo de este apartado, lo que hemos leído en Internet y las sinopsis de algunos libros nos dan un aliciente, una motivación especial que nos hace pensar que vamos por el camino correcto.
En las estadísticas que se manejan en la Organización Mundial de la Salud, el panorama se vislumbra aterrador para el 2015 en que se calcula habrá 1,600 millones de obesos en el mundo y, por consecuencia, las consecuencias vistas en términos de fallecimientos, obviamente aumentará rebasando los 17 millones de fallecimientos anuales que tienen como origen la obesidad.
Se menciona en la literatura revisada que el problema comienza desde aproximadamente los dos años de edad, de tal suerte que el interés de las autoridades debe ir encaminado a elaborar un programa integral para atacar el problema de raíz. Los esfuerzos que se contemplan en la actualidad vistos desde las discusiones en las cámaras legislativas encaminados a reformar las leyes de la materia (salud), tienen nuestro juicio dos problemas de origen: sólo se enfocan a legislar e materia de publicidad de alimentos “chatarra” y, por ningún lado se observa que las discusiones incluyen un tratamiento de salud integral en el que este presente, por supuesto, las intervenciones psicoterapéuticas.
Con independencia de la edad en la que se esta dando el inicio de hábitos que van a propiciar más tarde, en la adolescencia y en la edad adulta, la obesidad, también se menciona que los factores de carácter socioeconómico son dignos de tomarse muy en cuenta ya que se ha detectado que la obesidad se nota más en las clases medias hacia abajo que hacia las clases privilegiadas económicamente. Aquí consideramos que tenemos un punto de investigación muy importante ya que a nuestro entender las frustraciones económicas, la violencia intrafamiliar que las acompañan y la inclinación a comprar alimentos no nutritivos en estanquillos, en la “tienda de la esquina”, son causales de sentimientos depresivos que llevan a la compulsión de comer (y comer mal) lo que a la postre deriva en problemas de sobrepeso y más tarde de obesidad.
Aún nos falta mucho por leer, por investigar, y aún cuando lo revisado hasta el momento desmotivaría a más de uno, en nuestro caso nos da aliento para seguir adelante no sin antes replantearnos algunos cuestionamientos y reencauzar algunas directrices que, al menos en el principio, un poco idealmente, teníamos.
HIPOTESIS TÒPICA
Las emociones y sentimientos son causas de la obesidad y/o influyen en el autoconcepto y autoestima
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
El diseño de investigacion autilizar en esta investigacion es el no experimental ya que se consistira en observar el fenómeno como tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlo.
Este estudio tambien se llama también EX POST FACTO, porque la investigación se realiza luego que los hechos han sucedido.En estos estudios NO HAY MANIPULACION DE VARIABLES.
Considerando que se realizara el estudio en la poblacion poblana las actividades de investigacion se dan en el posterior orden para fines de conocer las principales causas psicológicas que originan la obesidad para poder diseñar estrategias de intervención terapéutica que nos lleven a la disminución del problema.
· Describir y analisar en un contexto bibliografico amplio las causas primordiales que originan la obesidad.
· Indagar estadisticas que permitan tener un panorama amplio de los porcentajes de obesidad en tierra poblana.
· En un plano màs intrinseco observaremos a poblanos con este padecimiento de la obesidad en un contexto familiar y social.
· Participar en campaña alimentarias a favor de la no obesidad.
De una manera mas clarificada se realizara una observacion directa a un grupo determinado de ( 45 personas obesas). Donde se logre tener una vision completa de su estilo de vida personal , interpersonal, social y familiar; con el primordial objetivo de conocer la causa de d dicho trastorno anteriormnete mencionado.Recordando que Se revisaron en forma retrospectiva cada uno de lo s casos encontrados a fines de sugerir nuevos modelos de intervencion en contra de la obesidad.
Con el apoyo de la siguiente bibliografia se realizara la investigacion:
Alvarez J, Monereo S, Cancer E. Recomendaciones nutricionales en Obesidad. En “Manual de recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria”.León M-Celaya S You&Us Ed.. Madrid, 2001. Pág:65-66
Torresani ME, Somoza MI. Lineamientos para el cuidado nutricional. Ed. Eudeba. Buenos Aires, 2002, Pág.: 292-300
Aranceta J, Perez Rodrigo C Serra Majem Ll, Ribas L, Quiles Izquierdo J, Vioque J. Prevalencia de Obesidad en España: Estudio SEEDO 97: Med. Clin 1998.
Javier Aranceta Carmen Pérez Rodrigo Lluís Serra Majem Lourdes Ribas Barba Joan Quiles Izquierdo Jesús Vioque Josep Tur Marí José Mataix Verdú Juan Llopis González Rafael Tojo Màrius Foz Sala. Prevalencia de Obesidad en Estudio SEEDO 2000: Med. Clin 2003.